La inteligencia artificial (IA) no solo transforma la productividad empresarial en México, también expone a las organizaciones a nuevos riesgos de ciberseguridad que ya cobran factura.
De acuerdo con el Índice de Preparación en Ciberseguridad 2025 de Cisco, 88% de las empresas en el país reportó haber experimentado incidentes de seguridad relacionados con la Inteligencia Artificial durante el último año.
Si bien el promedio global indica que el 49% de las organizaciones sufrió algún ciberataque en el último año, en México la cifra reportada es más baja (33%), lo cual puede reflejar no una mayor seguridad, sino una menor capacidad de detección.
Además, 83% de las empresas permite que sus empleados se conecten desde dispositivos no gestionados, lo que complica aún más la visibilidad de amenazas. El 58% de los equipos de Tecnologías de la Información (TI) afirma no saber cómo interactúan los empleados con herramientas de inteligencia artificial generativa.
Complejidad y falta de talento
La arquitectura de seguridad también juega en contra. En México, 75% de las empresas considera que la proliferación de soluciones puntuales —más de 10 en muchos casos— entorpece su capacidad para responder eficazmente a amenazas.
Pese a que 95% planea modernizar su infraestructura de TI, solo 41% asigna más de 10% de su presupuesto de TI a la ciberseguridad, una reducción de ocho puntos respecto al año anterior.
La escasez de talento también sigue siendo un obstáculo. Para 91% de las empresas mexicanas, encontrar personal calificado en ciberseguridad es un reto importante, y 45% reporta tener más de diez vacantes abiertas en esta área.
¿Están listas las empresas mexicanas?
El estudio de Cisco evaluó la preparación de las organizaciones en cinco áreas: inteligencia de identidad, confiabilidad de las máquinas, resiliencia de red, refuerzo en la nube y fortificación de IA. En todos los pilares, a nivel global, la mayoría de las empresas aún se encuentra en etapas tempranas de implementación:
- 6% ha alcanzado madurez en inteligencia de identidad,
- 12% en confiabilidad de máquinas,
- 7% en resiliencia de red y en fortificación de IA,
- 4% ha madurado en refuerzo en la nube.
Estos números coinciden con una expectativa sombría: 53% de las organizaciones mexicanas, la mitad, cree que un ciberataque podría interrumpir sus operaciones en los próximos 12 a 24 meses.
Con información de El Economista